Llevo casi un año viviendo en Francia y algo que siempre me pregunta la gente es qué hago acá (no, no soy estudiante) y cómo llegué (legalmente, lo juro).
Hace dos años, yo quería salir de México un rato, después del trauma del temblor del 19 de septiembre y dejar un trabajo en el que no sólo ya no era feliz, era efectivamente infeliz. No tenía ganas de estudiar una maestría, pero no quería viajar un tiempo tan corto que me sintiera turista (spoiler alert, a veces me sigo sintiendo turista, pero de largo aliento).
Unos meses antes de todo ese torbellino emocional, me había enterado de un acuerdo bilateral entre Francia y México, llamado visa vacances-travail/ vacaciones-trabajo (más conocidas como Work Holiday). Estas visas benefician a los menores de 30 años de ambos países (en este caso México y Francia). Se trata de un esquema muy común para los jóvenes europeos, y algunos latinoamericanos, pero en México no es tan común.
Los países que tienen este acuerdo bilateral con el nuestro son Nueva Zelanda, Francia, los del Pacífico latinoamericano -Chile, Ecuador, Colombia- y con ciertas particularidades Australia, Canadá y Corea del Sur.
Elegí Francia porque es un país mítico, porque quería decir: viví un año en Europa, porque tenía bases de francés que quería mejorar con inmersión, porque es muy fácil viajar a otros países dentro de Europa, porque es lo suficientemente lejos pero a la vez no es TAN lejos, y un largo etcétera. También me gustaría probar con otros países, pero ya veremos qué pasa con eso en el futuro.
En este caso les voy a platicar en particular de los requisitos para venir a vivir a Francia con esta visa, cuya principal virtud es que te permite vivir y trabajar legalmente durante un año en cualquier región francesa (incluida la Francia de ultramar- Martinica, Guadalupe, isla de la Reunión, etc.).
Seguro lo que quieren saber es cómo pueden aplicar ustedes a esta visa. De verdad es muy sencillo, pero hay que saber hacer el proceso. Cada año ofrecen 300 visas, así que en este caso no solo se trata de saber llegar, también de llegar primero (yo pedí una cita para la visa en 2018 pero cuando llegó mi fecha -marzo-, ya se habían agotado, por lo que tuve que volverla a pedir para el año 2019).
Lo mejor es sacar cita para enero o febrero en la página de la embajada de Francia en México. No importa de qué parte del país sean, ni dónde vivan, la entrevista es presencial (ojo aquí, le llaman entrevista pero básicamente sólo es entregar documentos), tienen que ir sí o sí, así que sino viven en el DF, súmenle unos gastos de viaje.
A la entrevista tienes que llevar ciertos documentos, toda la información se encuentra en la página de la embajada. A continuación dejo aquellos documentos para los que podrían tener dudas:
-Carta de Motivos: se trata de una breve exposición de por qué quieres vivir en Francia, quizás mejorar tu francés, vivir nuevas experiencias, conocer de primera mano una de las culturas formadoras de occidente. Lo importante es que sea sincero y conciso. No te compliques.
-Comprobante de solvencia económica: este es quizás el asunto más complicado. Debes demostrar que tienes 55,000 pesos mexicanos en una cuenta (y si no tienes boleto de avión comprado, añadir 20,000 pesos más). Para lograr esto hay varias opciones: ahorros, préstamo bancario, y préstamo de los padres o alguna autoridad de confianza, si tienen la posibilidad. Sé de personas que le piden a los padres que les hagan el depósito y luego les devuelven el dinero (no les digan a los de la embajada que yo les conté esto). Este dinero es para asegurar que vas a poder sobrevivir en Francia al llegar, en el tiempo que te tome encontrar trabajo.
Encontrar trabajo puede ser fácil o difícil, depende un poco de la suerte. Yo conseguí mi primer trabajo a los 4 días de llegar a París, pero al cambiar de ciudad me tomó unos meses. Así que ese dinero extra puede ser de gran ayuda, ya sea al llegar o al quedarte sin empleo fijo.
-Certificado de antecedentes no penales: este sólo se puede sacar en el DF, en Tlalpan, así que es otro viaje a considerar. Solo toma unos minutos el proceso, el problema es la fila.
Básicamente, al entregar todos los documentos, es cuestión de esperar una o dos semanas. recibes un correo electrónico donde te indican qué día ir a buscar tu pasaporte. También si hay algún problema con los papeles, ellos escriben y dejan saber cuál es el problema y cómo enviar el documento correcto, vía mail.
Ese es el proceso, más adelante les contaré sobre mi estancia acá. Si tienen alguna otra duda sobre este tema, no duden en escribirme en Twitter a @sofiarevoltillo, mis mensajes están abiertos.
Au revoir.